CONOCIENDO EL
CICLO MENSTRUAL FEMENINO

    La menstruación es el sangrado mensual de una mujer, también denominada periodo. Durante la menstruación, su cuerpo está liberándose del recu­brimiento del útero (matriz). La san­gre menstrual fluye del útero a través de una pequeña abertura en el cuello uterino, y sale del cuerpo a través de la vagina. La mayoría de los periodos menstruales duran de tres a cinco días.

     

    #1

    Alt tag

    La menstruación es parte del ciclo menstrual, el cual prepara su cuerpo para el embarazo cada mes. Un ciclo se cuenta desde el primer día de un peri­odo hasta el primer día del siguiente periodo. El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días. Los ciclos pueden oscilar de 21 a 35 días en las mujeres adultas, y de 21 a 45 días en las jovencitas.

     

    Para que se presente el ciclo menstrual, durante el mes se presenta un aumento y disminución de unas sustancias químicas del cuerpo denominadas hormonas.

    Durante tu periodo, el recubrimiento engrosado del útero y el exceso de sangre son eliminados a través del canal vaginal. Es posible que tu periodo no sea igual todos los meses y quizás no sea igual al periodo de otras mujeres. Los periodos pueden ser ligeros, moderados o abundantes, y la duración del periodo también varía. Aunque la mayoría de los periodos duran de tres a cinco días, es normal cualquier dura­ción de dos a siete días. Durante los primeros años después de que comienza la menstruación, es común que se pre­senten ciclos más largos. Con la edad, el ciclo de una mujer tiende a acortarse y a volverse más regular. La mayor parte del tiempo, los periodos se presentarán a intervalos de 21 a 45 días.

    El Sangrado Menstrual Abundante (SMA) es la pérdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con la calidad de vida física, emocional, social y material de una mujer y que puede presentarse sola o en combinación con otros síntomas.

     

    El SMA es bastante común. Cerca de un tercio de las mujeres buscan tratamiento y podría ser un signo de un problema de salud más serio. Además, pérdidas sanguíneas importantes podrían causar anemia por deficiencia de hierro.

     

    Cualquiera de las siguientes condiciones se considera SMA:

     

    • Sangrado que dura más de 7 días

    • Sangrado que empapa uno o más tampones o toallas sanitarias cada hora durante varias horas seguidas.

    • Necesidad de usar más de una toalla sanitaria al mismo tiempo para controlar el flujo.

    • Necesidad de cambiar la toalla sanitaria o tampones durante la noche.

    • Flujo menstrual con coágulos que son más grandes que una moneda de $0.25 o mayor.

    Alt tag

    Existen muchas causas de SMA, dentro de las cuales se encuentran:

     

    • Fibromas o pólipos

    • Ovulación irregular

    • Problemas de coagulación

    • Medicamentos (anticoagulantes, aspirina, T de cobre)

    • Endometriosis

    • Cáncer

     

    El SMA causado por problemas de ovulación, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico y fibromas, a menudo puede ser tratado con ciertos métodos anticonceptivos.

     

    Es importante que ante cualquier sospecha acuda a su médico para que le realice una historia médica un chequeo físico completo para poder determinar si padece de SMA y cuáles son los tratamientos disponibles de acuerdo con sus necesidades.

     

    1. OMS | Planificación familiar." Organización Mundial de la Salud. N.p. 22 Jun. 2020. Web. 05 Mar. 2022.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
    2. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO), et al. Medical eligibility criteria for contraceptive use. Geneva: WHO; 2015. World Health Organization, 2017
    3. WORLD HEALTH ORGANIZATION, et al. Family Planning. A global handbook for providers. 2018 edition
    4. Métodos Anticonceptivos - Profamilia. N.p. Web. 11 Dec. 2021. https://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/metodos-anticonceptivos/?id=4
    5. DE PEDIATRÍA, Sociedad Argentina; SUBCOMISIONES, Comités. Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. Arch Argent Pediatr, 2010, vol. 108, no 4, p. 363-369.
    6. Acné. NIH (Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel). N.p. Web. 11 jul. 2022 https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/acne
    7. Agostini, G. (2018). Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM). PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL, 35(3/4), 238-243.